Código | Asignatura | Créditos | Semestre | Tipo | Profesor |
---|---|---|---|---|---|
(1) Educación vocal, rítmica y auditiva (mención Educación Musical) | 6 | S2 | OP | Irina Capriles González |
![]() |
Nombre de | Módulo | Mención en Educación Musical |
|
---|---|---|---|
Materia | Educación vocal, rítmica y auditiva |
||
Asignatura | (1) Educación vocal, rítmica y auditiva (mención Educación Musical) | ||
Código | Tipo | OP | |
Créditos | 6 | ||
Curso | Primero |
Semestre | S2 |
Grupo (mañana/tarde) |
mañana |
Nombre | Irina Capriles González | Departamento | Correo electrónico | [email protected] |
Horas de tutoría | se indicará en la primera sesión |
Despacho | 13 |
Lengua en la que se impartirá la materia/asignatura | castellano y catalán |
Uso docente de otras lenguas | inglés |
---|
Con esta asignatura se da continuidad a la formación musical del alumno para que sea capaz de poner en práctica en su futuro desempeño profesional los objetivos artísticos y musicales del currículo de infantil y primaria. Se profundiza en el uso de la voz cantada y la lectura musical desde la práctica con diversos instrumentos. El entrenamiento auditivo y vocal se aborda desde la práctica y será de utilidad tanto en el contexto pedagógico de infantil y primaria.
El módulo incluye asignaturas que tienen como objetivo la formación del docente y se complementan con las que tienen que ver con la pedagogía de la enseñanza y su contexto. Las asignaturas del módulo son:
Fundamentos del lenguaje musical 1º curso 6 créditos
Educación vocal, rítmica y auditiva 1º curso 6 créditos
Formación instrumental 2º curso 6 créditos
Tecnologías aplicadas a la educación musical 3º curso 6 créditos
Música como expresión cultural 4º curso 6 créditos
Tiene relación con contenidos y objetivos de las siguientes materias:
Didáctica de la educación musical
Habilidades lingüísticas
Psicomotricidad
El niño es protagonista de su aprendizaje a través de vivencias y descubrimientos cotidianos, y los lenguajes artísticos forman parte de esas vivencias y descubrimientos. El niño es un artísta completo, que pinta, canta y baila en un continuum sensible. Reconocer al niño como artista y contar con las herramientas para sacar provecho de esta realidad, estimular con ello su creatividad y potenciar otras capacidades desde el arte, permitirá al maestro de infantil tener un perfil completo que tome en cuenta el desarrollo del niño en su totalidad.
Es recomendable tener aprobada la asignatura Fundamentos del lenguaje musical y una disposición atenta e interesada hacia la música.
Instrumentales
CGI3. Capacidad de organización y planificación
CGI5. Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio
Personales
CGP8. Trabajo en equipo
Sistémicas
CGS11. Capacidad de aprender
CM1.Valorar la expresión musical como un nivel comunicativo privilegiado en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
CM2. Dominar la teoría y la didáctica del lenguaje musical, los fundamentos y las técnicas de programación del área y diseño de las sesiones, así como las estrategias de intervención y de evaluación de los resultados.
CM3. Conocer el funcionamiento de la voz como medio de expresión y como instrumento musical de referencia.
CM4. Conocer los instrumentos musicales escolares, sinfónicos y tradicionales.
CM5.Conocer el desarrollo vocal de 0 a12 años y su intervención educativa.
CM6. Conocer las técnicas básicas de la armonización y su aplicación didáctica.
CM7.Adquirir habilidades para desenvolverse correctamente frente a una agrupación vocal o instrumental.
CM11. Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la Educación Musical.
CM12.Relacionar la expresión musical con las distintas áreas que configuran el currículo de primaria, incidiendo en el desarrollo de la creatividad y las distintas manifestaciones expresivas y artísticas.
CM13. Saber detectar dificultades fónicas, cognitivas, de percepción auditiva y de relación social, a partir de indicios corporales y motrices.
CM14. Saber aplicar los fundamentos y las técnicas de la expresión musical en el ámbito cotidiano escolar y extraescolar.
CEC6. Capacidad para utilizar la evaluación como elemento regulador y promotor de la mejora de la enseñanza y del aprendizaje
CEC7. Capacidad para desarrollar su tarea educativa en el marco de una educación inclusiva
CEC12. Capaz de generar expectativas positivas sobre el aprendizaje y el progreso integral del niño
CEC16. Capacidad para generar nuevas ideas (creatividad) en el desarrollo de su labor educativa
- Voz hablada y cantada. Procesos y cuidados de la voz.
– Interpretación musical a través de la voz e instrumentos de afinación fija
– Juegos y danzas, motricidad infantil y música
-Entrenamiento auditivo. Descripción y análisis de repertorio.
Interacción profesor-estudiante (Presencial/on-line) | Centradas en el profesor |
- Clases teóricas - Dirección y guía en las sesiones prácticas |
30% |
---|---|---|---|
Centradas en el estudiante |
- Trabajo práctico del alumno, exposición de trabajos y evaluación |
10% |
|
Trabajo autónomo del estudiante (No presencial) | Estudio y trabajo individual |
Estudio de teoría, preparación de trabajos y parte práctica y preparación actividades de evaluación |
60% |
Estudio y trabajo en grupo |
Prueba habilidades 30% (contenidos prácticos)
Prueba de respuesta corta 30% (contenidos teóricos)
Proyecto / investigación individual o colectivo 30%
Asistencia y participación en el aula 10%
Instrumento | Peso en la calificación (%) |
Mínimos | Carácter |
---|---|---|---|
Prueba de habilidades ver cronograma | 30% | 5 sobre 10 | Recuperable |
Prueba de respuesta corta | 30% | 5 sobre 10 | Recuperable |
Proyectos | 20% | 5 sobre 10 | recuperable |
Asistencia Nota: | 20% | 5 sobre 10 | no recuperable |
Tutorías de seguimiento presencial
Tutoría online
Guía docente
Dossier de la asignatura
Nota: según el artículo 15.3 de las normas académicas del cesag «se considerará que un estudiante es No Presentado cuando haya realizado o entregado un tercio o menos de las actividades previstas en la guía docente.
Barceló, J y Forteza, L (1993): Cançons i jocs populars de les Illes Balears. Centre d’Estudis de l’esplai. Ciutat de Mallorca.
El Sac de Dances (1994): Danses catalanes i jocs dansats. Edit. Alta Fulla. Barcelona.
Tolosa, F; Fernández, M et at (2001): La Veu, eina fràgil. Edicions Ferrans Sintes. Govern de les Illes Balears.
El alumno puede trabajar con diversos cancioneros que tenga
Dossier con material disponible en copistería y que el estudiante debe tener el primer día de clase.