MÁSTER UNIVERSITARIO
Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Preguntas frecuentes
Con sus respuestas
Solicita la admisión
Preinscripción abierta del 12 de junio al 14 de julio de 2023
Fechas relevantes del proceso de admisión
- Preinscripción: del 12 de junio al 14 de julio de 2023 (consulta la nota informativa con el procedimiento y la documentación a presentar).
- Prueba de acceso para aquellos alumnos que proceden de licenciaturas o grados distintos a la especialidad en la que desean cursar el Máster: lunes 17 de julio, a las 16:30, en el aula 46.
- Prueba de dominio de lengua extranjera: lunes 17 de julio a las 16:30, en el aula 46.
Duración prevista pruebas: 2 horas. Los alumnos deberán traer dispositivo electrónico con conexión a Internet para la realización telemática de las pruebas.
Situación respecto a pruebas de acceso
- Alumnos que proceden de la especialización en la que desean cursar el Máster. Lee y descarga.
- Alumnos que proceden de licenciaturas o grados distintos a la especialidad en la que desean cursar el Máster. Lee y descarga.
Temarios de las cinco especialidades ofertadas. Lee y descarga.
¿QUÉ BUSCAMOS?
Descripción básica
El Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato habilita para trabajar como profesor en estos dos niveles educativos, tanto en colegios como en institutos. El objetivo es completar la formación de licenciatura o grado en materias propias de la profesión docente. Para ello, se proporcionará una sólida formación en psicología de la adolescencia, didáctica, metodología, legislación educativa, conocimiento y utilización de recursos tecnológicos, atención a la diversidad, etc.
Este máster de formación del profesorado ofrece cinco especialidades: Inglés, Lengua Castellana y Literatura, Biología y Geología, Física y Química y Educación Física.
EL MÁSTER
En resumen
CRÉDITOS
60 ECTS
Tipo
Presencial
Nº plazas
50
INICIO CLASES
18 sept. 2023
13 septiembre para alumnos 1ª edición
Horario 1ª EDICIÓN
De tarde
Plazas y oferta de especialidades
Plazas disponibles: 50 plazas
Especialidades ofertadas: 5
· Biología y Geología
· Física y Química
· Inglés
· Lengua Castellana y Literatura
· Educación Física
Mínimo de alumnos requeridos por especialidad: 10
Horarios, exámenes y calendario académico
El máster se impartirá en horario de tarde, de 15:30 a 20:30 h (para los alumnos de la primera edición, de 15:30 a 18:00)
Ver horarios 2º Semestre (primera edición)
Inicio previsto clases: 18 de septiembre de 2023 (13 de septiembre para las clases del segundo semestre de la primera edición del máster).
Final previsto: junio 2024 (febrero 2024 para los alumnos de la primera edición)
Exámenes: ver exámenes primer semestre
Modalidad: presencial
Calendario académico: descargar
Plan de estudios
Total créditos: 60 ECTS, repartidos en 14 asignaturas. Dos de ellas, adaptadas a la especialidad escogida
Asignatura | Créditos | Semestre | Profesor |
Aprendizaje y desarrollo de la personalidad | 3 | 1 | Coloma Rosselló Nicolau |
Tutoría y Orientación de los estudiantes | 4 | 1 | Miquel Cànovas Martínez |
Sociedad, familia y educación | 3 | 1 | Dr. Andreu Mir Gual |
Comunicación Audiovisual y Multimedia | 5 | 1 | Dra. Xiskya Valladares Paguaga / Dr. Iker Olabe Goxencia |
Didáctica General: Planificación, Metodología y Evaluación de los aprendizajes y competencias | 4 | 1 | Maria Magdalena Cortès Ferrer |
Iniciación a la investigación educativa | 3 | 1 | Dra. Loreto Gútiez Sáinz-Pardo |
Innovación docente y calidad educativa | 3 | 1 | Agustí Puigserver Miralles |
Modelos de emprendimiento y actitud emprendedora | 2 | 1 | Mar Sánchez Garrrido |
Procesos y contextos educativos | 3 | 1 | Rafel Barceló Tomàs |
Complementos para la formación disciplinar de la especialidad escogida | 5 | 2 | |
Atención a la diversidad, interculturalidad y educación inclusiva | 3 | 2 | |
Aprendizaje y Enseñanza de la especialidad escogida | 6 | 2 | |
Prácticum | 10 | 2 | |
Trabajo Fin de Máster | 6 | 2 |
Módulos del máster y créditos
Módulo | ECTS |
Genérico | 18 |
Específico | 26 |
Prácticum y TFM | 16 |
Criterios de admisión y requisitos de acceso
Todos los alumnos que deseen cursar este Máster deben:
- Poseer la titulación que les permite el acceso a estudios de Máster.
-Estar en posesión de un título universitario oficial español de grado u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte para el acceso a las enseñanzas de Máster.
-Estar en posesión de un título de Licenciado, Arquitecto o Ingeniero conforme al sistema universitario anterior al establecido en el RD 822/2021. En caso de ser Diplomado, Arquitecto Técnico o Ingeniero Técnico, se podrá acceder a aquellos estudios de Máster cuyas condiciones de acceso así lo permitan, aunque se les podrá exigir una formación adicional que les capacite para adquirir las competencias y conocimientos propios del Máster, valorándose en cada caso particular, si se produce esta circunstancia.
-En caso de alumnos con títulos procedentes de países ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior no homologados, el interesado deberá solicitar su admisión a la Directora quién resolverá una vez informado por el Servicio de Admisión de Alumnos. La admisión por esta vía no implicará la homologación ni el reconocimiento del título previo a otros efectos distintos a los de cursar el Máster
-En caso de estudiantes de Grado que tengan pendiente la realización del TFG y como máximo hasta 9 créditos ECTS, podrán acceder y matricularse en el Máster, si bien en ningún caso podrán obtener el título de Máster sin haber obtenido previamente el título de Grado (según se contempla en el RD 822/2021). - Tener un buen expediente académico en el grado que les permite el acceso al Máster:
-Se valorará la nota media del expediente académico del grado o título universitario oficial que da acceso al máster.
-Así mismo, se estudiará el currículum formativo previo de los estudiantes con el fin de asegurar, en la medida de lo posible, que una vez admitido en el Máster, el alumno cumplirá con aprovechamiento su periodo de formación. - Realizar una entrevista personal en la que se analizarán aspectos como motivación, experiencia, vocación, ideas sobre el futuro laboral, etc.
Además, en cuanto al procedimiento de admisión, se requiere:
-Ser admitido por la Directora del CESAG, asistida por el Servicio de Admisión de Alumnos.
-Haber solicitado la admisión en la forma y plazo determinados, en modelo normalizado y acompañada de todos los documentos acreditativos del cumplimiento de los requisitos de acceso-
-Superar la realización de una entrevista personal con un miembro del Servicio de Admisión de Alumnos en la que se exploran las motivaciones para la elección de los estudios y se revisa y comenta el expediente académico del solicitante. Además se tomarán en consideración cuantos aspectos personales sean orientativos para valorar su ajuste a los estudios que solicita. La información recabada por cada entrevistador, se recoge en una plantilla de registro de entrevista de admisión formalizado, que es entregado al responsable de la admisión, quien puede solicitar al profesor entrevistador la información complementaria que considere oportuna.
-Cuando el aspirante desee acceder a una especialidad distinta a su formación previa, deberá realizar una prueba complementaria de forma que se garanticen las competencias requeridas en relación con la especialidad solicitada. Esta prueba se describe posteriormente.
-En la gestión de los datos generados en el proceso de admisión se aplica lo estipulado en la normativa correspondiente recogida en la Ley Orgánica 15/1999 sobre Protección de Datos de Carácter Personal.
Egresados y alumnos del CESAG
Cuando se cumplan las condiciones requeridas (que se acaban de describir), se priorizarán en la admisión aquellos aspirantes que sean egresados del CESAG. También se considerará la condición de alumno del CESAG cuando le queden pendientes, como máximo, 9 créditos del grado y el TFG, siempre que existan plazas disponibles en la especialidad solicitada.
Admisión de alumnado con discapacidad
Cuando el estudiante interesado en acceder al Centro de Enseñanza Superior Alberta Giménez, adscrito a la Universidad Pontificia Comillas, presenta algún tipo de discapacidad, puede disponer de información y apoyo personalizado acudiendo al Servicio de Apoyo. En este servicio puede solicitar la adaptación de la prueba de acceso explicitando sus necesidades en el proceso de Admisión. Una vez admitido, el alumno con discapacidad recibirá atención personalizada por la acción coordinada de los órganos de coordinación del Máster, el conjunto del profesorado y el Servicio de Apoyo.
Ponderación de los criterios de admisión
Expediente académico: 70%
Entrevista personal: 20%
Egresados y alumnos del CESAG: 10%
Pruebas de acceso
Competencias relacionadas con la especialidad:
En el Apartado 2.4. de la Orden ECI/3858/2007 de 27 de diciembre, se menciona que será necesaria la “acreditación del dominio de las competencias relativas a la especialización que se desee cursar, mediante la realización de una prueba diseñada al efecto por las universidades, de la que quedarán exentos quienes estén en posesión de alguna de las titulaciones universitarias que se correspondan con la especialización elegida”.
Para llevar a cabo la acreditación de los conocimientos requeridos en cada especialidad (“dominio de las competencias relativas a la especialización que se desee cursar”) la Universidad llevará a cabo los siguientes procedimientos:
1. Alumnos que proceden de la especialización en la que desean cursar el Máster: tras la comprobación de sus estudios y de que éstos se adecúan a la especialidad solicitada, quedarán exentos de la realización de la prueba de conocimientos a que se refiere la citada Orden. Para determinar los candidatos que estarán exentos de realizar la prueba de acreditación del “dominio de las competencias relativas a la especialización que se desee cursar”, se seguirá el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato, así como las resoluciones en vigor de la Dirección General de Personal Docente de la Administración educativa autonómica donde se especifiquen las titulaciones que capacitan para impartir docencia en el cuerpo de profesores de secundaria y bachillerato. En estos casos, la solicitud del candidato será remitida al Servicio de Admisión de Alumnos, que la valorará, junto con el resto de méritos y la entrevista personal, tomando una decisión sobre su admisión, teniendo en cuenta también la disponibilidad de plazas en el Máster y/o en la especialidad solicitada.
2. Alumnos que proceden de licenciaturas o grados distintos a la especialidad que desean cursar en el Máster (Estarán en esta situación aquellos estudios que no aparezcan en la normativa especificada en el apartado anterior relacionados con cada una de las especialidades) Tendrán que superar una prueba en la que se ponga de manifiesto su competencia en la/s materia/s correspondientes a la especialidad solicitada en Secundaria y Bachillerato. Dicha prueba será elaborada por profesores de la especialidad del Máster a la vista del currículum de la especialidad en Secundaria y Bachillerato. Una vez considerada como apta esta prueba, la solicitud del candidato será remitida al Servicio de Admisión de Alumnos, que la valorará, junto con el resto de méritos y la entrevista personal, tomando una decisión sobre su admisión, teniendo en cuenta también la disponibilidad de plazas en el Máster y/o en la especialidad solicitada.
Lengua extranjera
Con relación al conocimiento previo de una lengua extranjera por parte de todos los alumnos que deseen cursar el Máster de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato (Apartado 4.2 de la Orden reguladora), el Departamento de Lenguas diseñará una prueba ad hoc a través de la cual pueda comprobarse que el candidato posee el mencionado nivel B1 en lengua inglesa. Quedarían exentos de esta prueba aquellas personas que presenten una certificación de menos de 3 años de antigüedad en la que se avale este nivel o superior de conocimiento de la lengua elegida, los candidatos que provengan de estudios iniciales de filología en la lengua elegida o en cuya formación inicial haya al menos 30 ECTS de contenidos en la lengua elegida.
Calendario de admisión y pruebas
- Preinscripción: del 12 de junio al 14 de julio de 2023.
- Prueba de acceso para aquellos alumnos que proceden de licenciaturas o grados distintos a la especialidad que desean cursar en el Máster: lunes, 17 de julio de 2023, a las 16:30, en el aula 46.
- Prueba de dominio de lengua extranjera: lunes, 17 de julio de 2023, a las 16:30, en el aula 46.
- Más información sobre las pruebas de acceso y temarios de las especialidades ofertadas
Normativa
Acceso a la normativa aplicable a estos estudios de máster:
Perfil de ingreso, egreso y salidas profesionales y académicas
El Máster Universitario en Profesor de Secundaria y Bachillerato da acceso al doctorado según normativa vigente y habilita al alumno para ejercer como profesor de Secundaria y Bachillerato, Formación Profesional y Escuelas de Idiomas, siendo a partir del curso 2009-2010 un requisito imprescindible para poder impartir la docencia en estos dos niveles educativos.
Perfil de ingreso
Nuestro máster de formación del profesorado está dirigido a los graduados, licenciados, diplomados, ingenieros e ingenieros técnicos que deseen impartir docencia en los niveles educativos de Educación Secundaria Obligatoria y de Bachillerato, siendo su realización un requisito necesario para ser profesor en estas etapas educativas.
El objetivo de este máster es completar la formación de licenciatura o grado en aquellas materias propias de la profesión docente. Para ello, se proporcionará una sólida formación en psicología de la adolescencia, didáctica, metodología y organización educativa, todo enmarcado en la cultura de la colaboración y trabajo en equipos docentes.
Perfil de egreso
Los alumnos que finalizan el máster de formación del profesorado son profesionales con una sólida formación que combina los conocimientos psicopedagógicos, didácticos, metodológicos y tecnológicos con una actitud humanizadora de la docencia que posibilita tanto la atención integral a los alumnos de ESO, Bachillerato, FP y Escuelas de Idiomas como el trabajo en equipos docentes y la tutoría individual y a las familias, cumpliendo los requisitos para ser profesor de secundaria. Este perfil ha sido analizado en las diversas Comisiones de Seguimiento del propio máster.
Dentro de este marco competencial su proyección profesional se orienta a las siguientes áreas:
Centros educativos privados, concertados y públicos donde se imparta Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato
Centros educativos privados, concertados y públicos donde se imparta Formación Profesional
Escuelas de Idiomas
Centros de Educación de Personas Adultas (CEPA)
Profesión regulada
El Máster es condición necesaria pero no suficiente para trabajar como Profesor de Educación Secundaria y Bachillerato, que es una profesión regulada. En los centros públicos se requiere superar el correspondiente concurso-oposición. En los privados y concertados los requisitos están establecidos en el Real Decreto 860/2010, de 2 de julio y Real Decreto 665/2015 de 17 de julio, por el que se regulan las condiciones de formación inicial del profesorado de los centros privados para ejercer la docencia en las enseñanzas de educación secundaria obligatoria o de bachillerato (BOE de 17 de julio de 2010). La formación profesional y las enseñanzas de régimen especial disponen también de otras normativas específicas. En el caso particular de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, se requiere además la titulación que acredite el dominio de la lengua catalana según lo que determina el artículo 2 del Decreto 115/2001, de 14 de septiembre.
Competencias
COMPETENCIAS GENERALES
CGI1 – Capacidad de análisis y síntesis.
CGI2 – Resolución de problemas.
CGI3 – Capacidad de organización y planificación.
CGI4 – Habilidades de gestión de la información proveniente de fuentes diversas.
CGI5 – Conocimientos generales básicos sobre el área de estudio.
CGI6 – Comunicación oral y escrita en la propia lengua.
CGP7 – Habilidades interpersonales.
CGP8 – Trabajo en equipo.
CGP9 – Capacidad crítica y autocrítica.
CGP10 – Compromiso ético.
CGS11 – Capacidad de aprender.
CGS12 – Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.
CGS13 – Capacidad para trabajar de forma autónoma.
CGS14 – Preocupación por la calidad.
CGS15 – Comprensión de las culturas y las costumbres de otros países.
CGS16 – Comprensión del hecho religioso y de los valores cristianos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CET1 – Conocer las características de los estudiantes, sus contextos sociales y motivaciones.
CET2 – Comprender el desarrollo de la personalidad de estos estudiantes y las posibles disfunciones que afecten al aprendizaje.
CET3 – Elaborar propuestas basadas en la adquisición de conocimientos, destrezas y aptitudes intelectuales y emocionales.
CET4 – Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y diferentes ritmos de aprendizaje.
CET5 – Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula y en el centro, abordar y resolver posibles problemas.
CET6 – Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país.
CET7 – Conocer y aplicar recursos y estrategias de información, tutoría y orientación académica y profesional.
CET8 – Promover acciones de educación emocional, en valores y formación ciudadana.
CET9 – Participar en la definición del proyecto educativo y en las actividades generales del centro atendiendo a criterios de mejora de la calidad, atención a la diversidad, prevención de problemas de aprendizaje y convivencia.
CET10 – Relacionar la educación con el medio y comprender la función educadora de la familia y la comunidad, tanto en la adquisición de competencias y aprendizajes como en la educación en el respeto de los derechos y libertades, en igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
CET11 – Conocer la evolución histórica de la familia, sus diferentes tipos y la incidencia del contexto familiar en la educación.
CET12 – Adquirir habilidades sociales en la relación y orientación familiar.
CET13 – Conocer el valor formativo y cultural de las materias correspondientes a la especialización y los contenidos que se cursan en las respectivas enseñanzas.
CET14 – Conocer la historia y los desarrollos recientes de las materias y sus perspectivas para poder transmitir una visión dinámica de las mismas.
CET15 – Conocer contextos y situaciones en las que se usan o aplican los diversos contenidos curriculares.
CET16 – Conocer los procesos y recursos para la prevención de problemas de aprendizaje.
CET17 – Conocer los desarrollos teóricos-prácticos de la enseñanza y el aprendizaje de la materia correspondiente.
CET18 – Transformar los currículos en programas de actividades y de trabajo.
CET19 – Adquirir criterios de selección y elaboración de materiales educativos.
CET20 – Fomentar un clima que facilite el aprendizaje ponga en valor las aportaciones de los estudiantes.
CET21 – Integrar la formación en comunicación audiovisual y multimedia en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
CET22 – Conocer estrategias y técnicas de evaluación y entender la evaluación como un instrumento de regulación y estímulo al esfuerzo.
CET23 – Conocer y aplicar propuestas docentes innovadoras en el ámbito de la enseñanza-aprendizaje en la materia correspondiente.
CET24 – Analizar críticamente el desempeño de la docencia, de las buenas prácticas y de la orientación utilizando indicadores de calidad.
CET25 – Identificar los programas relativos a la enseñanza y aprendizaje de la materia correspondiente y plantear alternativas y soluciones.
CET26 – Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación y evaluación educativas.
CET27 – Ser capaz de diseñar y desarrollar proyectos de investigación, innovación y evaluación.
CET28 – Adquirir experiencia en la planificación, la docencia y la evaluación de las materias correspondientes a la especialidad.
CET29 – Acreditar un buen dominio de la expresión oral y escrita en la práctica docente.
CET30 – Dominar las destrezas y habilidades sociales necesarias para fomentar un clima que facilite el aprendizaje y la convivencia.
CET31 – Participar en las propuestas de mejora en los distintos ámbitos de actuación a partir de la reflexión basada en la práctica.
Matrícula
Información a tener en cuenta por los alumnos antes de formalizar la matrícula
1/ Realizar la matrícula desde la página web del CESAG en los plazos establecidos
Del 19 al 27 de enero (La matrícula online estará activa desde el día 19 a las 9 h hasta el día 27 a las 20 h)
2/ Abonar la cantidad que figure como importe en la matrícula.
Formalización de la matrícula
- Deberá acceder al enlace “Matriculación online” y a continuación, deberá consignar su usuario (clave académica) y contraseña, e ir proporcionando la información que el sistema le vaya solicitando en cada paso.
- El abono (1) del importe de la matrícula deberá realizarse mediante:
un único pago con tarjeta (TPV), directamente al realizar la matrícula online.
Al realizar el pago con tarjeta, la matrícula quedará presentada automáticamente de forma telemática. Para confirmar su presentación deberá proporcionar un código único que le será enviado al teléfono móvil que consignó al solicitar la admisión. - Presentar y firmar la matrícula. Con carácter general, la presentación y firma de la matrícula deberá realizarse de forma telemática siguiendo las instrucciones del sistema de matriculación on-line de la Universidad.
- El abono de la matrícula no implica su presentación telemática, es indispensable realizar este último paso del proceso para que quede correctamente formalizada en Secretaría.
(1) El abono del importe de la matrícula consolida el Derecho a plaza en el programa correspondiente. La anulación posterior de la matrícula no confiere derecho a la devolución de este importe salvo en los casos contemplados en el art. 89.3 e) del Reglamento General de la Universidad
Precio
El precio del máster es de 3.780 euros (+tasas de expedición del título y seguro escolar)
El pago de esta cantidad se reparte en dos conceptos:
Matrícula: 780 euros (del 19 al 27 de enero de 2023)
Docencia: 3.000 euros (a pagar en cuotas con domiciliación bancaria).
El pago del primer semestre se realizará así:
Matrícula: 390 euros (el 19 al 25 de enero de 2023. Modo de pago: TPV – Pago con tarjeta)
Docencia: 1.500 euros (Fraccionado en 5 cuotas de 300 euros de febrero a junio de 2023). Modo de pago: Domiciliación bancaria (posibilidad de financiación con SeQura)
Aviso: los alumnos menores de 28 años quedan cubiertos durante el periodo de prácticas por el seguro escolar de la Seguridad Social, con el pago de 1,12 € que se añadirá al importe de la primera cuota de docencia. Los alumnos de 28 años o más quedan cubiertos durante el periodo de prácticas por el seguro contratado por el CESAG para la realización de sus estudios en el CESAG. El precio de este seguro se añadirá al importe de la primera cuota de docencia.
Precio por crédito (para asignaturas sueltas, pendientes o repetidas): 63 euros
El pago de esta cantidad se divide en:
Matrícula: 13 euros
Docencia: 50 euros
Financiación con SeQura
Existe la posibilidad de aplazar y financiar los costes de docencia del máster mediante la oferta de crédito de pago fraccionado de SeQura, agencia líder en servicios de pago aplazado para e-commerce, que se tramita de una forma ágil: online y vía móvil, y cobro mediante tarjeta de crédito.
Se solicita el servicio a partir del formulario de solicitud de financiación. La persona que asumirá el cobro de los costes de docencia recibe en su móvil personal un SMS con el link y los detalles de la oferta de crédito.
El máster a fondo
¿Quieres más información?
Contacta con nosotros y resolveremos todas tus dudas