DEL 8 AL 12 DE JULIO DE 2024
Summer School Sostenibilidad
¿QUÉ BUSCAMOS?
Descripción básica
Escuela de verano de cinco días en Mallorca, del 8 al 12 de julio de 2024, incluyendo la posibilidad de alojamiento en Valldemossa en media pensión y transporte a las diferentes localizaciones de las actividades. La Summer School Sostenibilidad conecta con el ámbito de las humanidades digitales y parte de una visión integral del patrimonio, profundizando en los vínculos entre patrimonio material, inmaterial y natural, y en la concienciación de su valor como recurso didáctico. Por ello, ofrecerá actividades de senderismo, talleres de organización de eventos deportivos en entornos naturales, recorridos de interpretación del patrimonio natural y cultural, y un taller de fotografía, entre otras actividades.
SUMMER SCHOOL
En resumen
HORAS
30
Tipo
Presencial
Nº plazas
16
Mínimo: 6 alumnos
INICIO
8 julio
Final: 12 julio
LÍMITE INSCRIPCIÓN
23 mayo
Justificación
El curso se enmarca en la estrategia de la Universidad de potenciar una oferta académica de Escuela de Verano, relacionada con el ámbito de las Humanidades digitales y el Patrimonio integral. Parte de una visión integral del patrimonio, considerando los vínculos entre el patrimonio material, inmaterial y natural. Además, parte de diversas inquietudes que se desglosan a continuación:
La preocupación por el medio
Los problemas ambientales suponen una preocupación para las sociedades en el siglo XXI, preocupación que recoge y estructura la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) en sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Los 17 objetivos que se proponen constituyen la Agenda 2030 y se articulan en el trabajo en campos como la educación, las ciencias naturales, las ciencias sociales y humanas, la cultura, la comunicación y la información. Estos campos de trabajo se vinculan con los grados que se imparten en el CESAG y dan sentido a la propuesta que desarrollamos en nuestra Summer School.
En concreto, nuestra acción formativa tiene vínculos con los objetivos:
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
12. Producción y consumo responsables,
13. Acción por el clima
15. Vida de ecosistemas terrestres.
Por otra parte, en nuestro contexto -la isla de Mallorca-, con una industria turística muy potente y unos recursos naturales más limitados todavía por la condición de insularidad, se están planteando profundos debates sociales en torno al futuro de la industria y a la necesidad de limitar el crecimiento y reorientar la economía y el consumo hacia opciones sostenibles. En este sentido, el Informe de coyuntura de la situación de sostenibilidad ambiental, económica y social de Mallorca en el ámbito del turismo (2022) destaca el descenso en la visión positiva del turismo por parte de la población, así como la demanda de revisión del modelo turístico y el freno a su crecimiento. En el mismo informe, se señalan valores del destino como un 32,24 % de territorio protegido, incluyendo el Paraje Natural de la Serra de Tramuntana, zona que tiene también la consideración de Patrimonio Mundial por la UNESCO, en la categoría de paisaje cultural.
En este marco, parece indispensable abordar la educación de la ciudadanía con el objetivo de “promover una nueva relación de la sociedad humana con su entorno, a fin de procurar a las generaciones actuales y futuras un desarrollo personal y colectivo más justo, equitativo y sostenible, que pueda garantizar la conservación del soporte físico y biológico sobre el que se sustenta” (Comisión temática de Educación Ambiental, 1999; pág. 7). En esta misma obra se entiende que el aprendizaje supone un proceso de construcción basado en el diálogo entre los individuos y el medio social y natural, en la misma línea del aprendizaje situado.
El patrimonio cultural
El patrimonio cultural de una sociedad constituye un signo de identidad y representa una de sus grandes riquezas, por lo que es indispensable educar y sensibilizar a la población, con el fin de salvaguardarlo y transmitirlo a las futuras generaciones. En territorios insulares como el de Mallorca, su fragilidad aumenta. Como se ha comentado, en 2011 la UNESCO declaró la Sierra de Tramuntana como Patrimonio Mundial, en la categoría de Paisaje Cultural. La perfecta simbiosis que, a lo largo de siglos, se ha forjado en este lugar entre la naturaleza y el hombre se ha materializado en un paisaje particular que concentra cultura, identidad, tradiciones, estética y espiritualidad.
La práctica de actividad física y deportiva en el medio natural: beneficios y oportunidades del patrimonio natural en la isla de Mallorca
La práctica de actividad física y deportiva es una herramienta para la promoción de un estilo de vida saludable a nivel holístico: social, físico y psíquico. El patrimonio natural de Mallorca, caracterizado por una gran extensión montañosa y costera, representa un escenario idóneo para la promoción del estilo de vida saludable a través del turismo activo, concretamente a través de las actividades físico-deportivas en el medio natural como: senderismo, carreras de orientación o actividades como el voley playa, entre otras. Este tipo de actividades posibilita el desarrollar dinámicas aplicables a otros ámbitos de la vida, como el desarrollo personal y social, mediante el aprendizaje cooperativo (Legrain et al., 2021) centradas en la resolución de conflictos, trabajo en equipo, liderazgo, justicia social y responsabilidad personal.
Por otra parte, en cuanto a los beneficios de la actividad física, sabemos que, realizada de forma regular, es capaz de reducir todo tipo de afecciones (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes tipo 2, hipertensión, etc.), y es asociada positivamente con la percepción de la salud (Warburton & Bredin, 2017).
En cuanto a la salud mental, en el año 2005, Richard Louv definió el síndrome de déficit de naturaleza. El término aparece en la obra Last child in the woods, de este autor. A pesar de que el síndrome no se ha incluido en ningún catálogo médico de patologías, se han realizado numerosas investigaciones en el campo de la psicología ambiental que han llegado a conclusiones en las que vinculan el contacto habitual con la naturaleza con un menor estrés, un mayor desarrollo psicomotor y una mejor atención. En el mismo sentido, la práctica de actividad física y deportiva incrementa el bienestar psicológico (Granero-Jiménez et al., 2022), especialmente cuando se practica en el medio natural, proporcionando mayores beneficios en cuanto a la reducción de la ansiedad, la depresión, la fatiga, aumentando la sensación de vigor (Wicks et al., 2022).
Objetivos
- Conocer el patrimonio cultural de la isla de Mallorca.
- Valorar el patrimonio natural y cultural como fuente de recursos para actividades deportivas, comunicativas y educativas.
- Crear propuestas de interpretación del patrimonio natural y cultural.
- Tomar conciencia de las oportunidades y beneficios del entorno para la mejora de la salud, la vinculación con el propio contexto y la elaboración de propuestas educativas y comunicativas.
- Experimentar prácticas deportivas en distintos entornos naturales.
- Utilizar la actividad física y la experiencia educativa para la adquisición de hábitos sociales cívicos.
- Utilizar la actividad física y la experiencia educativa para la adquisición de hábitos saludables.
Los alumnos serán evaluados a través de su asistencia y participación activa, informada y crítica en los debates que se plantean a raíz del taller. La calificación será de apto en el caso de una asistencia de al menos el 80% de las sesiones y la contribución significativa a la dinámica de aprendizaje colectivo del curso.
A quién va dirigido
Perfil de ingreso
El curso va dirigido a alumnos universitarios de grado o postgrado y personal docente.
No se requiere titulación universitaria previa.
No se requieren conocimientos previos.
El curso se plantea desde una perspectiva interdisciplinar.
Idioma de impartición: dado que el curso se imparte en español, se requiere un conocimiento suficiente de este idioma (B2) en el caso de estudiantes extranjeros no hispanohablantes.
El curso se programa en el mes de julio en el contexto de la oferta de los cursos de verano de la Universidad Pontificia Comillas.
Programa y actividades
En el curso se abordarán los siguientes temas:
1.El patrimonio cultural de Mallorca.
– Lectura e interpretación del patrimonio cultural. El caso de Mallorca.
– El patrimonio cultural como recurso educativo.
– Propuestas didácticas sobre el patrimonio cultural.
2. Educación ambiental y adquisición de valores sociales y cívicos. El compromiso personal y social.
3. Fotografía y documental en entornos naturales y patrimoniales.
4. Actividades en el medio natural.
Tipología:
– Senderismo.
– Voley playa.
– Plogging.
– Seguridad, prevención y gestión de riesgos.
– Diseño y organización.
– Socialización: procesos de interacción y procesos grupales en la actividad física y el deporte.
5. Beneficios de los entornos naturales y culturales.
– Aspectos psicológicos.
– Aspectos educativos.
– Aspectos físico-deportivos.
Programa y actividades
El programa se organiza en torno a distintos talleres vertebrados a través del eje del patrimonio natural y cultural. La aproximación al contenido se realiza con una combinación de estrategias y se proporcionará una selección de materiales que fundamentará el trabajo en los talleres, en los que se abordarán los contenidos con una orientación práctica y experiencial.
Talleres que se realizarán
-Taller de fotografía.
-Recorridos de interpretación del patrimonio natural y cultural: Cartoixa y Son Marroig (Valldemossa); Casco antiguo y La Seu (Palma).
-Actividad Física en el Medio Natural (AFMN): senderismo.
-Taller de organización de eventos deportivos en entornos naturales y práctica físico-deportiva: deportes colectivos voley-playa y/o balonmano-playa y plogging.
-Taller de concienciación nutricional: dieta mediterránea.
-Talleres culturales: el patrimonio cultural de Mallorca (gastronomía, cata de vinos, farmacopea monástica).
Como se ha anticipado anteriormente, el curso contará con un entorno virtual en el que los asistentes dispondrán de una selección de materiales vinculados con los talleres, que se usarán en una modalidad de flipped learning para aprovechar la experiencia que supondrán los talleres.
Instalaciones
La realización del curso requiere de un espacio que se adapte tanto a clases en formato de conferencias y de talleres como a debates y trabajos en grupo.
Además de contar con las instalaciones del CESAG, se usarán otros espacios vinculados directamente con el objeto de estudio, es decir, se realizarán actividades en el marco del medio natural, en algunas de ellas ubicados en la Serra de Tramuntana y del patrimonio cultural (tanto en Palma, como en otras localidades de la isla).
Profesorado
Un valor añadido de este curso es su interdisciplinaridad, por lo que el perfil de los docentes debe adecuarse a la misma.
Los participantes se encuentran de forma mayoritaria entre los docentes de la Universidad, donde se imparten asignaturas de grado y máster directamente relacionados con este curso: Grado en Educación Primaria, en Educación Infantil, Máster Universitario en Formación del Profesorado de Secundaria, Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Grado en Enfermería y Grado en Comunicación Audiovisual.
Coordinador: Fulgencio Soto, [email protected]
Precio
Formulario de inscripción
El curso tendrá un coste de 990 euros. El precio incluye:
–Alojamiento en el pueblo de Valldemossa, ubicado en la Sierra de Tramuntana, en régimen de media pensión.
-Transporte a las diferentes localizaciones donde se desarrollan las actividades.
-Materiales de bienvenida, equipamientos y acceso a las instalaciones que se visiten.
Coste sin alojamiento: 765 euros.
No incluye el coste del vuelo a Mallorca.
Los alumnos registrados en Alumni tendrán un descuento de 50 euros sobre el precio inicial.
Forma de pago:
Por transferencia bancaria. Número de cuenta del Banco Sabadell Atlántico ES31 0081 0486 5500 0117 7521. Una vez realizada, enviad el justificante del ingreso por correo a [email protected] o entregar en persona en Administración. Indiquen en la transferencia el nombre del alumno.
¿Quieres más información?
Fulgencio Soto, coordinador de la Summer School, resolverá tus dudas